domingo, 29 de julio de 2012

Descentralización de los servicios de salud


El diario El Heraldo informa que el 24 de julio el alcalde de Teupasenti, Nery Cerrato, presidió una reunión de la sociedad de ese municipio para socializar la descentralización de los servicios de salud del municipio.  Al parecer, el alcalde ha sido inspirado por un proyecto similar emprendido por la municipalidad de San José de Colinas con el apoyo de la UNAH.  Según el Vice Rector de Orientación y Asuntos Estudiantiles de la UNAH, Áyax Irías, la estrategia que han adoptado se basa en la creación de “equipos de atención con un radio de cobertura de 2,500 a 3,000 personas” y tiene un enfoque preventivo para así reducir las necesidades de la atención curativa.  Mis felicitaciones a los alcaldes de Colinas y Teupasenti y para la UNAH. 
Por los vientos que soplan, parece que la UNAH se ha convertido en un positivo agente de cambio desde que Julieta Castellanos asumió la Rectoría.  Bienvenidas estas reformas y ojalá que esto sea tan solo el inicio de otras propuestas valientes e innovadoras.  No obstante lo anterior, me permito sugerirle a los alcaldes y a las autoridades de la UNAH que lean el Plan Nacional de Salud 2021 preparado por la Administración Maduro y que proponía la adopción de una estrategia de “espacios poblacionales” de 2,000 a 3,000 personas como la manera más efectiva de atender la salud de la población partiendo de un enfoque preventivo y en el empoderamiento de las comunidades a fin de que sean los principales responsables del cuidado de su salud.  Lamentablemente, este enfoque se perdió en la caótica y destructiva Administración Zelaya, pero es grato ver que ahora se retoma.  Al final prevalece el sentido común y eso merece nuestro reconocimiento y apoyo.

De igual forma me permito sugerir a los mismos actores que se informen en cuanto a los logros del proyecto conocido como Paquete Básico de Salud, también impulsado por la Administración Maduro con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo.  Este interesante proyecto buscaba llevar la salud preventiva a los rincones más recónditos de nuestro país y nuevamente se basaba en el empoderamiento y la participación de la sociedad de esas remotas aldeas y caseríos.  En esencia, se parte de que el primer actor en la salud preventiva debe ser el individuo, la persona, en segunda instancia la familia y en tercera instancia la comunidad, entendida esta como grupos de 2,000 a 3,000 personas.  No debe extrañarnos que algunos grupos o personas, por motivos mezquinos, se opongan a estas iniciativas.  En particular, lamentablemente hay algunos médicos que piensan que si el enfoque o la estrategia no les incluyen como actor principal, entonces ese enfoque está necesariamente equivocado y debe ser denunciado y combatido.  Recuerdo que en algunos casos llegaron hasta decir que el enfoque propiciaba la privatización de la salud, cuando en realidad lo que se busca es llevar esos servicios a segmentos de la población que nunc a habían visto un médico.  Que no sorprenda a quienes ahora promueven el cambio que los defensores de intereses particulares y egoístas se opongan a sus ideas.  Sigan adelante y perseveren para bien de nuestra población.

Según un artículo del Center for Global Development, nuestro país se destaca entre todos por el avance logrado en el cumplimiento de las Metas del Milenio.  Según ellos, vamos por buen camino para lograr casi todas las metas en el 2015.  Sin embargo, su análisis muestra que podríamos incumplir la meta relacionada con la reducción de la mortalidad materna, es decir, en cuanto a la reducción del número de mujeres que mueren como consecuencia de un parto.  Por otro lado, si bien la desnutrición infantil no forma parte de las Metas del Milenio, no cabe duda que sea un enorme reto en nuestro país y que les robe capacidad intelectual a nuestras niñas y niños.  Por esa razón, es imprescindible y urgente atacar ambos problemas, pero eso solo puede hacerse efectiva y eficientemente con el apoyo de las madres, de la familia y la comunidad.  Es decir que la estrategia que ahora se retoma se presta efectivamente bien para atender estos dos problemas, así como para apoyar los programas de desparasitación que, junto a los programas de vacunación, deberíamos completar anualmente.

Nuevamente, mi reconocimiento a los innovadores y reformadores.  Que sigan adelante y no se dejen influenciar por los conservadores y defensores del status quo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario