lunes, 24 de marzo de 2014

Triunfó el FMLN

Tal como lo vaticinaban las encuestas, el FMLN triunfó en las elecciones presidenciales en El Salvador.  La única sorpresa fue que el holgado margen que le otorgaban los encuestadores se esfumó y al final ganó por un puñado de votos.  La reñida competencia ha llevado a que Arena, y muchos salvadoreños cuestionen el resultado y a que presenten recursos ante la Corte Suprema de Justicia.  A pesar de esto, me parece muy poco probable que el resultado cambie.  Por tanto, habrá que entender que ahora El Salvador será gobernado por el ala dogmática y dura del FMLN.  El Frente ganó, pero ¿qué espera ahora a El Salvador? A mi juicio, la deteriorada economía salvadoreña sufrirá aún más.  Permítanme explicar por qué.

lunes, 17 de marzo de 2014

Inseguridad social

Recientemente la atención de los hondureños se ha centrado en el informe de la Junta Interventora nombrada para investigar la situación del Instituto Hondureño de Seguridad Social.  El informe detalla la corrupción que se entronizó en la institución, los excesos en los contratos colectivos y la posible responsabilidad de las Juntas Directivas.  Además de exigir que se castigue a los responsables y que cese la impunidad, la sociedad se esfuerza por entender el papel de las Juntas Directivas.  Los miembros de las Juntas arguyen que actuaron de buena fe y con base en informes preparados por comisiones evaluadoras y por la Administración.  No hay razón para dudar de su buena fe, por lo que la pregunta realmente será si desplegaron la debida diligencia en la toma de decisiones.  Sin embargo, ese es un asunto que se dilucidará en los tribunales, y mientras tanto debemos suponer que todos son inocentes.  Más allá del escándalo y de la responsabilidad de los diferentes actores, es necesario que aprendamos de lo ocurrido y revisemos la gobernanza de nuestras organizaciones para minimizar la probabilidad de que se repitan estos actos.  Permítanme compartir con ustedes algunas ideas.

lunes, 10 de marzo de 2014

Comisionado de Derechos Humanos

Como es sabido, próximamente deberá nombrarse el Comisionado de Derechos Humanos ya que el período para el cual fue designado el Dr. Ramón Custodio vence el 14 de este mes.  Para sorpresa de muchos, el Presidente del Congreso ha optado por conducir un proceso participativo y transparente para seleccionar el próximo Comisionado, y esto ha servido para que un alto número de compatriotas haya sido postulado, o se haya postulado, para ocupar el cargo.  Según lo que entiendo, un total de 21 candidatos han superado la primera etapa del proceso y ahora la comisión legislativa encargada del tema deberá decidir a cuantos invita para entrevistarlos en audiencias públicas. Luego deberá presentar una lista de candidatos para que el Congreso escoja al nuevo Comisionado de entre ellos.  Para comenzar, cabe felicitar al Presidente del Congreso, don Mauricio Oliva, por haber marcado un camino participativo y, por lo menos hasta ahora, transparente.  No obstante, lo importante ahora es que los candidatos que sean presentados al Congreso cumplan con cierto perfil, ya que cualquiera de ellos podría ser nombrado Comisionado.  Permítanme compartir algunas ideas con ustedes.

domingo, 2 de marzo de 2014

Importante lección

Los recientes acontecimientos en Venezuela deberían ser una importante y valiosa lección para todos los políticos latinoamericanos.  En efecto, las múltiples manifestaciones y las trágicas muertes son el producto del manejo irresponsable de la economía venezolana.  La inflación, la carestía de productos en las tiendas, y las largas e interminables filas para comprar han colmado la paciencia de los venezolanos y les ha llevado a manifestar su inconformidad e ira en las calles.  Como he dicho en otras ocasiones, la vieja distinción entre regímenes derechistas e izquierdistas es ahora anacrónica.  Ahora la diferencia es entre regímenes responsables e irresponsables o populistas.  En nuestra América, dos gobiernos son claramente irresponsables, el venezolano y el argentino.  El resto, con algunos casos marginales, son fundamentalmente responsables, incluyendo a Nicaragua, una de las estrellas en el cumplimiento de programas con el Fondo Monetario Internacional, a Ecuador y a Bolivia.  En Venezuela, los políticos irresponsables han creído que pueden manipular la economía a su gusto y antojo, y que eso no tendría consecuencias.  La realidad ahora les indica otra cosa.  Lamentablemente, a esos políticos se les vuelve imposible rectificar, por lo que la crisis continuará y se agravará, hasta que don Nicolás Maduro salga del poder.  Permítanme explicar por qué.