El Banco
Mundial recientemente publicó su último estudio sobre el Índice de Desempeño
Logístico, LPI por sus siglas en inglés.
En dicho estudio el Banco analizó 160 países y los ordenó con base en su
desempeño logístico del 1, el mejor, al 160, el peor. Honduras aparece en la posición 103, ocupando
el lugar más bajo en Centro América, y uno de los más bajos en el
Continente. Sólo Cuba, Haití, Bolivia y
Guyana aparecen peor evaluados que nosotros.
El índice pretende medir que tan bien preparado está un país para
participar en el comercio internacional y de allí su importancia. Pero veamos en más detalle de que trata el
índice y por qué es importante.
Comencemos
con la segunda parte. Somos un país
pequeño y con un ingreso per cápita bajo.
Eso implica que nuestro mercado interno es pequeño en volumen y monto y
que si deseamos superar nuestra pobreza, y mejorar la calidad de nuestras vidas,
debemos ver allende de nuestras fronteras.
En otras palabras, el motor de nuestro crecimiento económico debe ser el
sector externo, es decir, las exportaciones y de allí la importancia del
comercio internacional y la logística requerida para esto. Se trata, al final, de replicar el “milagro
asiático”, aprendiendo de esos países como se insertaron en el comercio
internacional y por ese medio lograron transformarse. Recordemos que hace unos 40 años Corea del
Sur era tan pobre como nosotros y hoy en día ha alcanzado niveles casi iguales
a los países desarrollados. Ciertamente
que su éxito no es producto exclusivamente de su modelo exportador, pero
indudablemente que este fue un factor clave en dicho éxito.
El Índice
de Desempeño Logístico mide seis variables, el desempeño de las aduanas, la
calidad de la infraestructura, la facilidad para los envíos y embarques internacionales,
la calidad de los entes involucrados en el proceso (incluyendo las agencias
aduaneras), la disponibilidad de instrumentos para dar seguimiento a los envíos
y así saber donde están, y la puntualidad en el arribo de los envíos. El resultado de la evaluación para los países
centroamericanos es el siguiente.
País
|
Aduanas
|
Infraestructura
|
Envíos
Internacionales
|
Calidad entes
|
Instrumentos
segui-miento
|
Puntua-lidad
|
Califica-ción global
|
Costa Rica
|
2.30
|
2.43
|
2.63
|
2.86
|
2.83
|
3.04
|
2.70
|
El Salvador
|
2.93
|
2.63
|
3.20
|
3.16
|
3.00
|
2.75
|
2.96
|
Guatemala
|
2.75
|
2.54
|
2.87
|
2.68
|
2.68
|
3.24
|
2.80
|
Honduras
|
2.70
|
2.24
|
2.79
|
2.47
|
2.61
|
2.79
|
2.61
|
Nicaragua
|
2.66
|
2.20
|
2.69
|
2.58
|
2.58
|
3.17
|
2.65
|
Como
resultado de la evaluación, El Salvador se ubica en la posición 64 (de 160
países estudiados), Guatemala en la posición 77, Costa Rica en la 87, Nicaragua
en la 95 y Honduras en la 103.
Analizando los diferentes componentes veremos que nos colocamos tres
veces en la penúltima posición, dos veces en la antepenúltima posición y una
vez, en lo referente a los entes que apoyan el comercio exterior, en la última
posición. Dos variables, las referentes
a las aduanas y a la infraestructura, son competencia del gobierno, mientras
que otras, como la calidad de los entes que apoyan el comercio exterior, son
competencia primordialmente del sector privado.
No obstante, el liderazgo para mejorar el índice de desempeño logístico
compete al sector gobierno.
Al final,
si entendemos que el sector externo está llamado a ser el motor de nuestra
economía, entonces se requiere tomar medidas para mejorar el Índice de
Desempeño Logístico, así como aquellas áreas identificadas como deficientes en
el informe Haciendo Negocios (Doing
Business) publicado por la Corporación Internacional de Fomento del Grupo
del Banco Mundial. Si no se da un
compromiso, con metas anuales explícitas y compartidas con la ciudadanía, no
lograremos mejorar nuestra evaluación.
Esto, más que declaraciones ampulosas, es lo que se requiere para, inter alia, lograr superar el
estancamiento que se nota en la inversión extranjera directa en nuestro país. Esto es lo que necesitamos para acelerar
nuestro crecimiento económico y lograr nuestro desarrollo con equidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario