martes, 29 de julio de 2014

Patuca III



Luis Cosenza Jiménez

Patuca III es un proyecto hidroeléctrico que comenzó a construirse, en medio de aplausos y alabanzas de algunos periodistas, en la Administración anterior.  Después de haber gastado, según el Ingeniero Prieto de la ENEE, alrededor de cien millones de dólares, el proyecto parece haber sido abandonado, en medio del silencio de aquellos que antes vitoreaban.   

domingo, 6 de julio de 2014

Lloviendo sobre mojado



Luis Cosenza Jiménez

Reiteradamente hemos señalado que la inversión, extranjera y nacional, genera empleo, reduce la pobreza y es la base del crecimiento económico y el desarrollo. 
También hemos analizado los estudios preparados por el Banco Mundial, como el informe Haciendo Negocios y el documento sobre el Índice de Desempeño Logístico, así como los análisis publicados por el Foro Económico Mundial, y otros más, que identifican los obstáculos que en diferentes países se presentan a la inversión. 
En todos esos estudios e informes nuestro país resulta muy mal evaluado, y lo que es peor aún, en los últimos años se nota un continuo deterioro. 
Es decir, estamos muy mal y seguimos empeorando. No debe extrañarnos entonces que la inversión extranjera directa crezca muy lentamente (casi que se ha estancado alrededor de los mil millones de dólares anuales) y que palidezca frente a los niveles que alcanza en Costa Rica y Panamá. 
Recientemente he leído un estudio hecho por América Economía, en el cual compara a cincuenta ciudades latinoamericanas en cuanto a su atractivo para hacer negocios.
En este caso, el análisis es en el ámbito local y no nacional, y en esas cincuenta ciudades se incluye a Tegucigalpa. 
Por alguna razón, que desconozco, el estudio no incluyó a San Pedro Sula, pero en todo caso, Tegucigalpa resultó colocada en penúltimo lugar. 
Una vez más, otro estudio, con una óptica diferente, confirma lo poco atractivo que resultamos para la inversión.  
Pero veamos en más detalle las bases del análisis.

El estudio consideró ocho factores, todos referidos al ámbito local, es decir,

  • El marco social y político, al cual asignó un peso del 15%, e integra la calidad de la gobernanza, la fortaleza institucional, la seguridad, el desarrollo social y la seguridad jurídica.
  • El dinamismo económico, al cual otorgó un 25%, y se refiere a la captación de inversiones, la estabilidad económica, y a las características de los mercados de bienes, financieros y laborales.
  • Los servicios disponibles a las empresas, con un peso del 10%, y que incluye el costo de instalación y el régimen aplicable a los negocios, la calidad y el acceso a los servicios de información (telefonía e internet), a los servicios bancarios y a la calidad del gobierno local.
  • Los servicios disponibles a los ejecutivos, con una puntuación del 10%, y que incorpora variables referentes a la calidad y costo de la vida tales como acceso y calidad de servicios bancarios para las personas, y la calidad de las escuelas, hospitales y restaurantes.
  • La infraestructura y conectividad física, con un peso del 10%, que incluye la calidad del transporte terrestre, marítimo y aéreo, así como la calidad y costo de la energía eléctrica y otros factores.
  • El capital humano, ponderado en un 10%, y que se refiere principalmente a la cantidad y calidad de personas con educación universitaria y con preparación para los negocios y la innovación.
  • La sustentabilidad ambiental, con un peso del 5%, y que refleja la calidad del aire, la contaminación ambiental y la conciencia del impacto que se tiene sobre el ambiente global, y
  • El llamado Poder de Marca, con un 15% de relevancia, y que resulta de la “Encuesta sobre Negocios y Calidad de Vida en las Ciudades de América Latina”, hecha entre los lectores de América Economía.

El estudio refleja que entre las primeras veinte ciudades cinco se ubican en México, tres en Brasil, tres en Chile, dos en Colombia y una en Argentina, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay. Como hemos antes dicho, Tegucigalpa se ubica en la posición 49, es decir, en la penúltima.

Nos parece razonable suponer que a estas alturas y frente a la evidencia disponible, nadie duda que tengamos un serio problema de competitividad. 
Igualmente suponemos que, al menos entre los entendidos, se acepta que nuestro desarrollo debe basarse en un modelo de economía abierta y en un modelo exportador, el cual requiere y reclama que mejoremos la competitividad de nuestro país y nuestras ciudades. 
Lamentablemente no escuchamos a nuestras autoridades explicar cómo se proponen lograr esto, mucho menos presentar las metas anuales que se proponen alcanzar. 
Por esa razón, y por la importancia del tema, seguiremos insistiendo, aun y cuando se nos diga que está lloviendo sobre mojado.

martes, 24 de junio de 2014

Índice de Desempeño Logístico

El Banco Mundial recientemente publicó su último estudio sobre el Índice de Desempeño Logístico, LPI por sus siglas en inglés.  En dicho estudio el Banco analizó 160 países y los ordenó con base en su desempeño logístico del 1, el mejor, al 160, el peor.  Honduras aparece en la posición 103, ocupando el lugar más bajo en Centro América, y uno de los más bajos en el Continente.  Sólo Cuba, Haití, Bolivia y Guyana aparecen peor evaluados que nosotros.  El índice pretende medir que tan bien preparado está un país para participar en el comercio internacional y de allí su importancia.  Pero veamos en más detalle de que trata el índice y por qué es importante.

lunes, 16 de junio de 2014

Amnistía tributaria

Recientemente algunos diputados han planteado la conveniencia de otorgar una nueva amnistía tributaria.  Sin embargo,  la Directora de la DEI y el Presidente del BCH inmediatamente después manifestaron su desacuerdo con dicha propuesta.  A mi juicio una nueva amnistía sería perjudicial para nuestro país y contribuiría a afianzar la cultura de evadir el pago oportuno de los impuestos.  Permítanme explicar por qué.

domingo, 8 de junio de 2014

Seguridad social

La crisis que afecta al IHSS obliga a revisar nuestro modelo de seguridad social.  El modelo original, que data de mediados del siglo pasado, nunca tuvo cobertura universal y tampoco fue financieramente sostenible.  Para colmo de males, su sistema de gobierno facilitó su manipulación por parte de los políticos, lo cual produjo el resultado esperado: corrupción e ineficiencia.  Se trata ahora de buscar un nuevo modelo, aprendiendo de los errores del pasado, asegurando que sea financieramente sostenible y que su gobierno corporativo minimice el riesgo del manoseo político.

lunes, 19 de mayo de 2014

Cien días

Recientemente la Administración Hernández Alvarado completó los primeros cien días de su gestión.  Si bien es cierto que cien días es un tiempo muy corto para juzgar a la Administración, resulta muy difícil resistir la tentación de hacerlo.  Así que con la venia de las lectoras, me permitiré caer en la tentación.

En primer lugar, veamos los logros de la Administración. El más importante, a mi juicio, es el optimismo que ha logrado infundirle a la población.  Es innegable que los hondureños sienten que el país ha tomado un nuevo, y auspicioso, rumbo.  Si bien algunos argüirán que no hay razones objetivas que justifiquen el optimismo, la realidad es que la población así lo percibe y siente y eso genera un enorme capital político que usado con valentía y sabiduría por el Presidente permitiría hacer cambios significativos y positivos para la nación.  Solo el tiempo nos dirá si dicho capital fue bien empleado, o si fue dilapidado en aventuras políticas narcisistas, o si simplemente fue preservado sin usar en aras de mantener intacta la imagen popular del Presidente.

lunes, 14 de abril de 2014

Elecciones en Costa Rica

El domingo 6 concluyeron las elecciones presidenciales en Costa Rica con una holgada victoria del candidato del Partido Acción Ciudadana, PAC, don Luis Guillermo Solís.  El PAC es un partido de reciente creación y su triunfo marca una recomposición de las fuerzas políticas en Costa Rica.  Ahora vemos que el otrora poderoso Partido de Liberación Nacional, PLN, fundado a mediados del siglo pasado por el ícono costarricense, don Pepe Figueres, ha sufrido una devastadora derrota y eso parece marcar el fin de los partidos tradicionales.  Esos partidos, el Partido Unidad Social Cristiana y el Partido Liberación Nacional, podrían recomponerse y recuperar el espacio político.  Sin embargo, es innegable que, al menos en el futuro inmediato, tendrán que superar difíciles obstáculos para no desaparecer del todo.  Habiendo dicho esto, ¿qué lecciones nos deja esta transición política y cómo podría afectar al resto de la región?

miércoles, 2 de abril de 2014

Visas suspendidas

La semana pasada fuimos informados que el gobierno de los Estados Unidos de América suspendió la visa de los integrantes de la anterior Junta Directiva del Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS.  La medida ha sido criticada por algunos, ya que rechazan lo que consideran “injerencia” de Estados Unidos en nuestros asuntos internos.  Otros porque piensan que tal medida vulnera uno de los derechos fundamentales de las personas, es decir, que a todos debe concedérsenos la presunción de inocencia.  En resumen, nadie es culpable hasta que así sea declarado en firme por el sistema de justicia.  No obstante lo anterior, y sin perjuicio de los méritos de los argumentos enarbolados por estas personas, parece razonable suponer que la mayoría de nuestra población apoya la decisión de Estados Unidos. Ahora bien, más allá de los argumentos en pro y en contra, cabe preguntarnos qué implica la decisión de Estados Unidos. Permítanme ofrecer algunas ideas al respecto.

lunes, 24 de marzo de 2014

Triunfó el FMLN

Tal como lo vaticinaban las encuestas, el FMLN triunfó en las elecciones presidenciales en El Salvador.  La única sorpresa fue que el holgado margen que le otorgaban los encuestadores se esfumó y al final ganó por un puñado de votos.  La reñida competencia ha llevado a que Arena, y muchos salvadoreños cuestionen el resultado y a que presenten recursos ante la Corte Suprema de Justicia.  A pesar de esto, me parece muy poco probable que el resultado cambie.  Por tanto, habrá que entender que ahora El Salvador será gobernado por el ala dogmática y dura del FMLN.  El Frente ganó, pero ¿qué espera ahora a El Salvador? A mi juicio, la deteriorada economía salvadoreña sufrirá aún más.  Permítanme explicar por qué.

lunes, 17 de marzo de 2014

Inseguridad social

Recientemente la atención de los hondureños se ha centrado en el informe de la Junta Interventora nombrada para investigar la situación del Instituto Hondureño de Seguridad Social.  El informe detalla la corrupción que se entronizó en la institución, los excesos en los contratos colectivos y la posible responsabilidad de las Juntas Directivas.  Además de exigir que se castigue a los responsables y que cese la impunidad, la sociedad se esfuerza por entender el papel de las Juntas Directivas.  Los miembros de las Juntas arguyen que actuaron de buena fe y con base en informes preparados por comisiones evaluadoras y por la Administración.  No hay razón para dudar de su buena fe, por lo que la pregunta realmente será si desplegaron la debida diligencia en la toma de decisiones.  Sin embargo, ese es un asunto que se dilucidará en los tribunales, y mientras tanto debemos suponer que todos son inocentes.  Más allá del escándalo y de la responsabilidad de los diferentes actores, es necesario que aprendamos de lo ocurrido y revisemos la gobernanza de nuestras organizaciones para minimizar la probabilidad de que se repitan estos actos.  Permítanme compartir con ustedes algunas ideas.

lunes, 10 de marzo de 2014

Comisionado de Derechos Humanos

Como es sabido, próximamente deberá nombrarse el Comisionado de Derechos Humanos ya que el período para el cual fue designado el Dr. Ramón Custodio vence el 14 de este mes.  Para sorpresa de muchos, el Presidente del Congreso ha optado por conducir un proceso participativo y transparente para seleccionar el próximo Comisionado, y esto ha servido para que un alto número de compatriotas haya sido postulado, o se haya postulado, para ocupar el cargo.  Según lo que entiendo, un total de 21 candidatos han superado la primera etapa del proceso y ahora la comisión legislativa encargada del tema deberá decidir a cuantos invita para entrevistarlos en audiencias públicas. Luego deberá presentar una lista de candidatos para que el Congreso escoja al nuevo Comisionado de entre ellos.  Para comenzar, cabe felicitar al Presidente del Congreso, don Mauricio Oliva, por haber marcado un camino participativo y, por lo menos hasta ahora, transparente.  No obstante, lo importante ahora es que los candidatos que sean presentados al Congreso cumplan con cierto perfil, ya que cualquiera de ellos podría ser nombrado Comisionado.  Permítanme compartir algunas ideas con ustedes.

domingo, 2 de marzo de 2014

Importante lección

Los recientes acontecimientos en Venezuela deberían ser una importante y valiosa lección para todos los políticos latinoamericanos.  En efecto, las múltiples manifestaciones y las trágicas muertes son el producto del manejo irresponsable de la economía venezolana.  La inflación, la carestía de productos en las tiendas, y las largas e interminables filas para comprar han colmado la paciencia de los venezolanos y les ha llevado a manifestar su inconformidad e ira en las calles.  Como he dicho en otras ocasiones, la vieja distinción entre regímenes derechistas e izquierdistas es ahora anacrónica.  Ahora la diferencia es entre regímenes responsables e irresponsables o populistas.  En nuestra América, dos gobiernos son claramente irresponsables, el venezolano y el argentino.  El resto, con algunos casos marginales, son fundamentalmente responsables, incluyendo a Nicaragua, una de las estrellas en el cumplimiento de programas con el Fondo Monetario Internacional, a Ecuador y a Bolivia.  En Venezuela, los políticos irresponsables han creído que pueden manipular la economía a su gusto y antojo, y que eso no tendría consecuencias.  La realidad ahora les indica otra cosa.  Lamentablemente, a esos políticos se les vuelve imposible rectificar, por lo que la crisis continuará y se agravará, hasta que don Nicolás Maduro salga del poder.  Permítanme explicar por qué.

viernes, 21 de febrero de 2014

Reingeniería del Partido Liberal

Después del resultado de las elecciones, que colocaron al partido Liberal en un tercer lugar, varias personas han planteado la necesidad de una reingeniería para ese partido.  En lo personal, coincido con ese planteamiento, pero eso lleva a preguntar en que debe consistir la reingeniería, y a ese fin me atrevo a proponer algunas ideas.