lunes, 23 de diciembre de 2013

¿Quo vadis Libre y PAC?

En las elecciones recién celebradas tanto Libre como PAC obtuvieron una importante cuota de poder.   A diferencia de los llamados “partidos emergentes” que no lograron individualmente captar ni el uno por ciento del voto presidencial, esos dos partidos debutantes lograron un significativo porcentaje del voto.  Queda por ver cómo se desenvolverán en el Congreso, pero ese no será el único factor que determinará su futuro.   Tanto, o más, importante serán el desempeño del gobierno de don Juan Orlando y la actitud que asuman los dueños de los dos nuevos partidos.  Permítanme explicar por qué.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Lecciones de las elecciones

Habiendo transcurrido, muy exitosamente, nuestras elecciones, es conveniente analizar las lecciones que nos han dejado a fin de consolidar nuestra democracia.  Las lecciones son varias, tanto positivas como negativas, pero comencemos con las positivas.

Las elecciones han puesto de manifiesto la importancia de contar con observadores internacionales serios y creíbles.  La población ha sido testigo de la actitud pueril de don Mel y de don Salvador.  Sin embargo, de no ser por los testimonios de los observadores internacionales, la izquierda internacional hubiera empañado el proceso a fin de dar credibilidad al reclamo de don Mel. Los observadores internacionales han contribuido a prestigiar el proceso y a consolidar nuestra frágil democracia.  También debemos enfatizar la labor profesional del TSE, particularmente si se compara con la burda actitud que asumió durante el proceso en el cual resultó electo don Mel. En esta ocasión la diferencia la marcaron los magistrados, y es allí donde reside el problema.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Pueblo sabio y políticos díscolos

Hemos completado, muy exitosamente, otro proceso electoral.  Los hondureños hemos demostrado al mundo nuestro civismo, nuestra vocación pacífica y nuestro amor por la democracia.  Fueron unas elecciones muy bien gerenciadas por el Tribunal Supremo Electoral, TSE, el cual merecidamente ha recibido el reconocimiento de propios y extraños.  En particular me parece justo mencionar el excelente papel jugado por sus magistrados y en especial por el magistrado presidente, don David Matamoros.  ¡Cómo contrastó su desempeño con el papel jugado por el entonces presidente del Tribunal durante las elecciones en las cuales resultó electo don Mel Zelaya!

jueves, 14 de noviembre de 2013

DE MAL EN PEOR

Las noticias de esta semana informan que don Nicolás Maduro, el “compañero” a quien don Mel Zelaya ha ensalzado públicamente, va de mal en peor.  Sigue dando palos de ciego, y su última y brillante idea ha sido apoderarse por la fuerza  de varias cadenas de tiendas en Venezuela para obligarlas a bajar sus precios.  De hecho, la oposición lo ha acusado de promover el saqueo de esas tiendas.  Incapaz de detener la galopante inflación que ahora excede el cincuenta por ciento anual, y la drástica e imparable devaluación, donde en la calle el dólar vale entre ocho y diez veces más que en el mercado oficial, ha optado por darle circo al sufrido pueblo venezolano.  Pensará que el apoderarse de tiendas que venden productos electrónicos de alguna manera beneficiará a su partido en las elecciones municipales a celebrarse el 8 de diciembre.  

domingo, 20 de octubre de 2013

Buenas Noticias

En los últimos días hemos recibido varias buenas noticias.  Además de la alegría que una buena noticia conlleva, lo que ha ocurrido demuestra que cuando los hondureños nos lo proponemos y actuamos conjuntamente podemos lograr éxitos extraordinarios.  Eso, a pesar de los grandes desafíos que enfrenta el país, nos infunde optimismo de cara al futuro.  Pero veamos a que buenas noticias me refiero.

sábado, 12 de octubre de 2013

AMNESIA

Según lo que leo, un grupo de compatriotas está dispuesto a votar por doña Xiomara Castro de Zelaya, la esposa de don Manuel.  Dado que ella gobernaría con el apoyo de don Manuel y del grupo que acompañó a este en su caótico y pésimo gobierno, solo cabe pensar que se trata de un caso de amnesia colectiva.  Permítanme explicar por qué.

domingo, 15 de septiembre de 2013

FOMENTANDO DEPENDENCIA

Continuamente me sorprende  la actitud de algunos de nuestros compatriotas, para quienes la fuente y la solución de todos nuestros problemas radican en nuestros gobiernos.  Nosotros, los ciudadanos, en el mejor de los casos, somos simples espectadores.  No podemos ni siquiera pensar que nos corresponde a nosotros, en primera instancia, tomar control de nuestras vidas y decisiones y así cambiar lo que deba ser modificado.  Algunos dicen que debemos sentarnos a esperar que los gobiernos resuelvan nuestros problemas.  Solo es asunto que el gobierno defina una nueva política, promulgue una nueva ley, o convoque a una constituyente para refundar el país, y con eso todos nuestros problemas se habrán resuelto.  Nada podría ser más lejano de la verdad y nada podría ser más generador de dependencia y alienación.

lunes, 9 de septiembre de 2013

DECEPCIONANTE EXPERIENCIA

Lo ocurrido en el seno de la Junta Nominadora en el proceso de la confección de la lista de cinco candidatos a ocupar los cargos de Fiscal General y Fiscal General Adjunto ha dejado un amargo sabor a hiel.  Para quienes pensamos que la democracia vibrante y efectiva requiere ampliar los espacios para la participación de la sociedad lo acontecido ha sido una decepcionante experiencia.  Todo pareciera indicar que en nuestro país todos los caminos conducen a la confrontación, a la componenda y al sacrificio del bien común a cambio del beneficio político y personal.  Permítanme explicar por qué.

domingo, 1 de septiembre de 2013

¿RESCATE FINANCIERO?

Frente a la difícil situación financiera que enfrenta nuestro país, algunas personas han hablado de un “rescate financiero”.  Debo suponer que viendo lo acontecido en Europa, particularmente en Grecia, Irlanda, Portugal y España, piensan que algo similar podría plantearse para nuestro país.  Lamentablemente, quienes así piensan parecen no entender por qué fue necesario un rescate financiero en Europa y por tanto tampoco parecen entender que eso no sería aplicable a nuestro país.  Permítanme explicar por qué.

jueves, 11 de julio de 2013

PRINCIPIOS E INCONSISTENCIAS

Con frecuencia observamos las posiciones que los países, particularmente los grandes y poderosos, adoptan frente a los problemas que se dan en el ámbito internacional.  Por razones obvias uno quisiera que esas posiciones fueran consistentes y basadas en principios y valores éticos.  Tal es el caso de las posturas asumidas en lo referente a los golpes de estado que ocurren con alguna frecuencia en el mundo.  Lamentablemente lo que se observa es simple y sencillamente la búsqueda de la conveniencia de cada país, sin importar caer en la inconsistencia y en el cinismo.  Tal es el caso que ahora se presenta frente a lo acontecido en Egipto. Permítanme explicar por qué.

lunes, 24 de junio de 2013

Modelos

Recientemente el presidente de Chile, Sebastián Piñera, visitó El Salvador y en una conferencia presentó los logros de la democracia chilena.  Al ser consultado sobre lo expuesto por el presidente Piñera, uno de los dirigentes del FMLN declaró que para ellos Chile no era modelo; que su modelo era Venezuela, Bolivia, Ecuador o Argentina.  Como consecuencia de esto, Carlos Jovel Munguía, un salvadoreño que reside en Chile, escribió al Diario de Hoy para ampliar el relato del presidente Piñera.  Al final, lo que resulta obvio y patético es la ceguera dogmática de algunas personas.  Sus opiniones nos recuerdan lo que un grupo de escritores llamó “el perfecto idiota latinoamericano”.  Pero veamos lo que aportó don Carlos para que las amables lectoras lleguen a sus propias conclusiones.

miércoles, 1 de mayo de 2013

VISITA PRESIDENCIAL


El presidente Obama llegará a Costa Rica en los próximos días para reunirse con los presidentes de Centro América.  América Latina, en general, y nuestra región, en particular, han sido relegadas y olvidadas por la Administración Obama. Precisamente por eso es crucial aprovechar esta oportunidad para plantear y discutir nuestro más sentido problema, el narcotráfico y la violencia.  Si nuestros mandatarios se dedican a abordar temas secundarios habrán desperdiciado la oportunidad y demostrado su total ignorancia de las preocupaciones de nuestros pueblos.  Permítanme explicar por qué.

lunes, 22 de abril de 2013

COLAPSANDO


La semana recién pasada concluyó con el asesinato del Fiscal Chávez, una de las personas más importantes en la lucha contra el narcotráfico.  Un duro golpe contra el estado y contra todos y cada uno de nosotros.  El Fiscal se une a una lista de notables hondureños que han caído en la batalla contra los traficantes de drogas.  Entre ellos recuerdo a Arístides González y a Alfredo Landaverde.  Cuando un estado permite, indiferente e incapaz, que sus más connotados personajes sean asesinados sin que se capture y castigue a los autores intelectuales y materiales, debe concluirse que el estado está colapsando.  Con mucho dolor debemos aceptar que nos estamos convirtiendo en un estado fallido.  Permítanme explicar por qué.

lunes, 25 de marzo de 2013

ANACRONISMOS Y CONTRADICCIONES


Cotidianamente observamos en nuestro país actitudes anacrónicas y contradictorias.  Pareciera que para algunas personas el tiempo se ha detenido y todo permanece inalterable.  Para otros aparentemente no estamos inmersos en una crisis fiscal y por tanto puede procederse como si estuviéramos gozando de una enorme e inusitada riqueza.  Por un lado, en lo referente al anacronismo, se trata de ideas y propuestas que repetidamente han fracasado pero que, a pesar de ello, para algunos siguen siendo atractivas y deseables.  Por otro, en lo que concierne a las contradicciones, se trata simplemente de una fenomenal irresponsabilidad de nuestra clase política.  Permítanme explicarme mejor.

domingo, 10 de marzo de 2013

ÍCONOS


Falleció don Hugo Chávez.  Que en paz descanse.  Ahora vendrá el análisis de su legado.  Algunos pretenden convertirlo en un ícono y colocarlo en un altar junto a Ernesto Guevara y Juan Domingo Perón.  Otros aseguran que su huella será efímera y que lo único seguro es que el pueblo venezolano pagará muy caro los desaciertos y la irresponsabilidad de su gestión gubernamental.  Tal como ocurrió durante su vida, aún después de muerto el comandante continúa polarizando las opiniones y dificultando un análisis sereno de sus catorce años de gobierno.  Permítanme por tanto, estimados lectores, intentar hacer una evaluación ponderada de la Administración Chávez.

domingo, 17 de febrero de 2013

LEVIATÁN


La Biblia, en el libro de Job y en el de Salmos, entre otros, menciona a Leviatán, un enorme monstruo marino a quien tan solo el Señor puede vencer.  Es una muestra del poder de Dios para crear y para destruir.  Siglos después, Tomás Hobbs escribió un famoso libro, al cual intituló Leviatán para así describir el estado omnipotente comandado por un soberano absoluto, necesario, según el autor, para mantener el orden y garantizar la estabilidad de la sociedad.  Hobbs por supuesto no concebía de la separación de poderes, ya que en el caso de un soberano absoluto eso no tiene sentido.  Sin embargo, aproximadamente siglo y medio más tarde el Barón de Montesquieu  publicó su también famoso libro, El Espíritu de las Leyes, en el cual explicó que un gobierno democrático se fundamenta en poderes separados, independientes e igualmente fuertes.  Solo así, pensaba él, puede evitarse la concentración de poder en una persona o en una organización, ya que eso significaría la destrucción de la democracia.  Las ideas de Montesquieu fueron recogidas en la constitución de los Estados Unidos de América y han sido la base de la democracia de ese país.  A pesar de esa positiva y exitosa experiencia, todo indica que los humanos no podemos destruir permanentemente a Leviatán.  A lo sumo logramos desterrarlo temporalmente.  Con el devenir del tiempo, Leviatán muta y toma diferentes formas en diferentes países.  Recientemente lo vimos en el estado Nazi en Alemania y en el estado comunista de Stalin en la Unión Soviética.  En nuestro caso, y sin pretender igualarlo con los regímenes totalitarios antes mencionados, Leviatán se ha encarnado en nuestro Congreso. Permítanme explicar por qué.

domingo, 27 de enero de 2013

EXONERACIONES Y CONTRADICCIONES


Recientemente tanto el titular del Poder Ejecutivo, como el del Poder Legislativo, anunciaron que se procederá a revisar las exenciones existentes para reducirlas a lo que sea congruente con las prioridades nacionales.  En principio, la idea es razonable ya que busca asegurar la equidad en el pago de los impuestos, es decir, que todos paguemos los impuestos que nos corresponde y que solamente se otorgue una exención cuando claramente eso convenga a los intereses nacionales.  He dicho “en principio” porque, como siempre, mucho depende de cómo se proceda.  Si se procede violentando el estado de derecho, entonces el daño que se ocasiona es más grave que la posible ganancia de la cancelación de alguna exención.  Permítanme explicar por qué.

lunes, 14 de enero de 2013

ELECCIONES Y LECCIONES


Si comparamos nuestro sistema electoral con el de nuestros vecinos concluiremos que el nuestro es más abierto y democrático.  Además de que utilizamos las fotografías de los candidatos,  y podemos cruzar planillas y partidos, contamos con el sistema de elecciones internas.  Estas elecciones, si son conducidas de manera transparente y honesta, brindan oportunidad a todos los interesados para postularse como candidatos, y de esa manera poner a prueba su popularidad y  liderazgo.  Al final, si el proceso es transparente y honesto, los perdedores terminan apoyando al triunfador y los partidos se fortalecen.  Otros mecanismos, como la selección del candidato por una convención, o por un grupo de notables del partido, siempre generan una percepción de manipulación e imposición.  Consecuentemente, los perdedores se frustran y típicamente terminan creando otros partidos para impulsar su candidatura, con lo cual el sistema político se llena de múltiples y débiles partidos.  Por esta razón, me parece que el sistema de elecciones internas ha sido un acierto para nuestro país, siempre y cuando el proceso se conduzca transparente y honestamente.